Proyectos en análisis y diseño

Ayudamos a las empresas agrícolas a mantener la trazabilidad de sus productos, a través de aplicaciones semi-autónomas en la nube y móviles.
Al hacer la ingeniería del proyecto, me di cuenta que puedo gestionar la trazabilidad de cualquier producto agrícola, así como de sus procesos de transformación posteriores, utilizando machine learning.
En un proceso agrícola y su cadena de distribución, la aplicación será utilizada en su mayor parte por trabajadores del campo y operarios de plantas de transformación, así como por ejecutivos financieros y comerciales.
Gran parte de la trazabilidad es aprendizaje sobre el control de los procesos y tareas que deben ser ejecutadas y controladas en cada punto de la producción en el campo y sector comercial.
Los grandes exportadores deben garantizar la inocuidad alimentaria al exportar a mercados regulados como la comunidad económica europea.
La trazabilidad es la gestión del riesgo para minimizar y controlar los peligros con la seguridad alimentaria. Cada operador de la cadena de producción es responsable de su sistema de trazabilidad.
Las leyes de control alimentario europeas y estadounidenses declaran que la trazabilidad y el autocontrol, constituyen uno de los principios básicos de la seguridad alimentaria, y define las responsabilidades de los operadores económicos y de las autoridades competentes en este ámbito.
El códex alimentarius señala que los controles (autocontroles) que deben aplicar las empresas alimentarias para garantizar la salubridad de los productos que elaboran o comercializan deben basarse en el sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). Este sistema APPCC permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos.
El codex alimentarius clasifica la trazabilidad como un prerrequisito.

Un mundo digital
Según el foro económico mundial (FEM), la 4a revolución industrial es una revolución digital que fusiona tecnológias entre las esferas físicas, digitales y biológicas.
La realidad aumentada(RA, RV), la inteligencia artificial (IA), y el internet de las cosas (IOT) aceleran el camino hacia la digitalización.

El internet de las cosas (IOT) es un sistema de dispositivos computacionales, mecánicos, digitales, objetos, animales o personas interrelacionados, con la habilidad de transferir información sobre la red sin intervención humana.

AI, también llamada inteligencia de las máquinas, es inteligencia demostrada por las máquinas, en contraste con la inteligencia humana.
Las máquinas (cualquier tipo de computadora) aprende de la información.

Machine Learning (ML) es el estudio científico de algoritmos y modelos estadísticos que los sistemas computacionales usan progresivamente para mejorar su desempeño en una tarea específica. Estos algoritmos construyen modelos matemáticos de la información para predecir o tomar desiciones, sin estar explícitamente programado para desempeñar dicha tarea.
Estos algoritmos son usados para filtrar correo electrónico, detectar intrusos en las redes, entendimiento de imagenes y videos, entre muchas otras aplicaciones.

Realidad Aumentada el mundo real con otros ojos. La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad.
La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice parte de mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por éste dispositivo. Este dispositivo o conjunto de dispositivos, añaden información virtual a la información física ya existente; es decir, una parte sintética virtual a la real. De esta manera los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales creando así una realidad aumentada en tiempo real.
¿Porqué debemos innovar?

Innovar es hacer uso efectivo de la tecnología para mejorar u optimizar los procesos productivos. Innovar requiere una aceptación y preparación del personal para afrontar los cambios, ya que la trazabilidad nos estaría exigiendo la documentación del cumplimiento de las normas APPCC, controles y reacciones ante incidencias en el proceso de producción.
-Juan Estuardo Wyss/ Creativo Kappa Computación
Cuando se trata de innovar, las empresas consolidadas chocan con sus propias estructuras y mentalidades. La mas grande amenaza a la innovación son las políticas internas y la cultura organizacional, la cual no acepta fallas, ni ideas fuera de ellos, ni cambios.
-Juan Estuardo Wyss/ Creativo Kappa Computación
"El futuro de las empresas se dirime en como sincronizar sus capacidades con sus oportunidades. Si las oportunidades son más dinámicas que sus capacidades, la Empresa se empantana en sus inercias y entra en problemas. Si las capacidades son más dinámicas que las oportunidades, es que confundieron innovación con precipitación. Sincronizar capacidades y oportunidades es uno de los secretos del crecimiento."
- Xavier Marcet/ presidente de la consultora Lead To Change